lunes, 26 de agosto de 2013

Me siento un filete

Me siento un filete
Tendido sobre mi cama
Navajeado, blandeado.
No tengo sabor:
no sé a nada;
Estoy aquí
Como inerte
A punto de ser comido.
Estoy aquí
Y en realidad no estoy,
Porque mi mente vive
Y mi mente viaja
Y en mi mente vivo
Y en mi mente estoy,
Pero no aquí:
Aquí no estoy.

Casual, que una se siente un filete y lo publica en su blog. Bye. :*

lunes, 29 de julio de 2013

Grink


Lo escribí hace tiempo... Soy pésima para elegir nombres. Jaja. El presente es algo así como un retrato de un ser extraordinario, que, aunque no lo crean, llegué a conocer en la vida real (¡qué loco, ¿no?!): o sea, inventé una criatura emocionante, la describí, y luego me la encontré. Eran idénticos (a excepción del color de ojos). El personaje de la vida real causó el mismo efecto en mí: el mismo que causó Grink. Aquí les va:



Se llamaba Grink. Con solo mirar a una persona absorta en sus pensamientos podía discernir cada palabra, cada expresión y sentimiento que le atravesaba por la mente. Uno se sentía desenvainado frente a él; más que sus ojos, era su espíritu esclarecedor el que arrancaba las máscaras que el ser humano se ha sabido inventar para mantenerse íntimo, secreto y desapercibido. Pero con él no: las máscaras eran transparentes... podía mirarte y no verte, pero te sabía.

Parece que a propósito de su talento (o perjuicio para quien lo veía así) le fueron colocados dos ojos azules, tremendamente azules, como el color del mar a la penumbra de su profundidad, que todo lo esbozaban en la superficie de su infinidad.

La cuestión es que nunca fue alguien, aunque tampoco puede decirse que no fue nadie: estaba allí, y a la vez se difuminaba con la propia naturaleza etérea del aire, con la atmósfera, con el grito de la luz del día. Su perfume era regalo de la sutileza del entorno, pero siempre agradable; su estampa, la más fina y pulcra... Algunos lo tildaban de ángel; otros, como emisario de la mismísima pureza ideal; aunque para  otros, no era más que algún tipo de rareza ascética y austera... Como fuera, él era. El sabía. Llegaba adonde nadie le pedía, pero alguno le deseaba; otro le aborrecía.

Un día en la vida de Grink incluía un viaje en el transporte turístico de la ciudad. Parecía fantasma que retozaba en la ridícula paz del ambiente urbano; era gracioso ver cómo las hebras de su cabello tomaban la forma del viento, descubriendo a veces su frente, dejando entrever las pecas más vivas sobre su piel de color casi muerto. Lo que era común para el adulto promedio para él era extraordinario, mas lo que era extraordinario para el más maduro de los hombres de su edad, él lo consideraba nimio.

La belleza de su carácter contemplativo conquistaba con reservas al anciano invidente de la calle Norton. A Grink, no podría decirse que le encantaba visitarlo, pero había un destello descomunal en sus ojos cristalinos cuando se hallaba cerca suyo. ¿Qué hacían?, ¿de qué hablaban? ¿Hablaban? ¿Cómo? Son el tipo de preguntas que la gente ociosa contestaba con mezquina benevolencia, pues no se trataba de un ilustre de la ciudad, ni de alguien de quien pudiera obtenerse favor alguno... ¿qué más daba hablar mal del austero Grink?

Lo ajeno no le interesaba en lo más mínimo al genio: ni la casa de su prójimo, ni sus banquetes, ni su mujer, ni sus bienes; nada en absoluto aprehendía la voluntad de aquel que contemplaba lo invisible. Enamorado estaba del silencio, eso sí: podría jurarse que nació en él, y que ese fue siempre su hogar. Y no hacía falta la interrupción, en realidad nunca fue necesaria la intervención de su voz: sin palabras él se defendía de los rumores, sin jeribeques se daba a entender a los dichosos (o desventurados) que iban siendo escudriñados.

Yo ansiaba tener un encuentro con él. Quería que me descifrara, que me descubriera, pero cuanto más lo deseaba, más lo buscaba... y más se alejaba de mí mi anhelo.

Después de meses de buscar propiciar el encuentro sin obtener nada, decidí simplemente ignorar mi deseo, con la profunda esperanza de que haciendo así, ignorándolo, se acercara. Me duraba una semana o dos el olvido, y volvía de nuevo a la ansiedad. Lo buscaba en todas partes, en cada lugar donde se sabía que él andaba, donde yo lo había visto, donde la gente me decía que él estaba, y solo no lo encontraba. No lo encontré.

Recuerdo una vez haber subido al transporte turístico de la ciudad, según mis excusas, "para salir de mi rutina y contemplar mi ciudad en lugar de sufrirla"; la realidad era que había subido para buscarlo por toda la ciudad desde un buen lugar para observar y lograr identificarlo. Allí escuché a una señora hablar de su encuentro con él. Fue extraordinario; ella se quejaba: "... me sentí expuesta. Ni Grink ni un ángel ni un monje ni nadie tiene derecho de juzgar así a la gente." Se sintió juzgada. Salió culpable... culpable del escrutinio de Grink. ¿Por qué?

Escuchando eso comencé a preguntarme cuál sería el veredicto suyo al haberme discernido completamente, cuando ocurriera... si es que ocurría. ¿Sería culpable?, ¿inocente? ¿O irrelevante? Quizá la tercera opción: irrelevante, eso es lo que soy; por eso Grink no me escudriña: porque no tengo relevancia... Y a pesar de todo, a pesar de mí, a pesar de él, sigo esperando nuestro encuentro.

miércoles, 15 de mayo de 2013

El diamante de la inquietud, Amado Nervo

¡Ay, no sé, me encantó!

Con el ya sabido súper romántico estilo para "tramar la trama" de Amado Nervo, se teje esta bonita historia donde una mujer, Ana María, es co-protagonista junto con este hombre culto, tierno, equilibrado, que es el personaje principal, quien  cuenta su trágica historia de amor a su amigo.

Se da un encuentro casual entre Ana María y el hombre en la ciudad de Nueva York; es amor a primera vista. La mujer lo teme, teme enamorarse de él, porque alberga un misterioso secreto: secreto que develará cuando le sea propuesto matrimonio.

El tan misterioso secreto resulta ser una promesa hecha bajo convicción de poder cumplirla, a su difunto esposo. La promesa la esclaviza a la soledad, al claustro en un convento desde antes de cumplir los treinta años hasta el fin de su existencia. Es imposible casarse so esas circunstancias: sabiendo que un día abandonará el hogar, sin importar el amor, ni aun si hubiera hijos de por medio, pues el difunto fue bien amado por su abnegada esposa, y ésta estaba dispuesta a cumplir la que fuera su egoísta última voluntad.

Todo el romance entre esta pareja gira en torno a la angustia de saber que un día forzosamente terminará. Cada momento compartido lo viven como si fuera el último; esta es la filosofía que defiende esta novela: que "estar enamorado es navegar por los mares de la inquietud...": que para que un amor no caiga en la monotonía y la costumbre es necesario el factor de duda, de intranquilidad por pensar que puede terminarse de un momento a otro.

Presenta y defiende puntos de vista muy bonitos, así bien románticos... :3 La verdad presenta una filosofía del amor y del romance con la que empatizo, sin más ni más.

Aunque las mate a todas -jajaja- (me refiero a las muejeres), están súper cute las novelas de Nervo; sí me casaba con el personaje masculino que describe. :P

Au Revoir! ;)*

Escalas, círculos armónicos y acordes con notas agregadas

Hey! Esto nada que ver con libros, más bien con música. Lo publico pues porque a mí me costó encontrar, sobre todo, los círculos armónicos completos, y casi, casi los tuve que completar yo. (Alrato les explico a qué me refiero con eso de completar...)

Aquí están, primero, TODAS las escalas. Conocer las notas que componen cada escala resulta súper útil a la hora de improvisar y así:


ESCALAS MAYORES

C= Do  Re  Mi    Fa   Sol   La    Si     Do
D= Re  Mi  Fa#  Sol   La   Si     Do#  Re
E= Mi  Fa# Sol# La   Si     Do# Re#  Mi
F= Fa   Sol  La    Sib  Do   Re    Mi    Fa
G= Sol La   Si     Do   Re   Mi    Fa#  Sol
A= La  Si    Do#  Re   Mi   Fa#  Sol# La
B= Si   Do# Re#  Mi   Fa# Sol# La#   Si


ESCALAS SOSTENIDAS Y/O BEMOLES MAYORES

C#= Do#  Re#  Fa   Fa#  Sol# La# Do   Do#
Eb= Mib  Fa    Sol  Lab  Sib   Do   Re   Mib
F#= Fa#   Sol# La# Si    Do#  Re#  Mi# Fa#
Ab= Lab  Sib   Do  Reb  Mib  Fa    Sol  Lab
Bb= Sib   Do   Re   Mib  Fa    Sol   La   Sib


ESCALAS MENORES

Cm= Do  Re   Mib Fa   Sol  Lab Sib  Do
Dm= Re  Mi   Fa   Sol  La   Sib  Do   Re
Em= Mi  Fa#  Sol  La   Si    Do  Re   Mi
Fm= Fa   Sol   Lab Sib  Do  Reb Mib Fa
Gm= Sol La    Sib  Do  Re   Mib Fa   Sol
Am= La  Si    Do   Re   Mi   Fa   Sol  La
Bm= Si   Do# Re   Mi   Fa# Sol  La   Si


ESCALAS SOSTENIDAS O BEMOLES MENORES

C#m= Do# Re# Mi   Fa#  Sol# La   Si     Do#
D#m= Re#  Fa   Fa# Sol# La#  Si    Do# Re#
F#m= Fa#  Sol# La   Si     Do# Re# Mi   Fa#
G#m= Sol# La# Si    Do#  Re# Mi   Fa#  Sol#
A#m= La#  Do  Do# Re#  Fa   Fa#  Sol# La#


CÍRCULOS ARMÓNICOS

Bueno, sabemos que los círculos pueden armarse con los acordes que la canción requiera, sin un esquema preestablecido que indique qué acordes pueden usarse o no; se trata de oído, de simplemente discernir qué se escucha 'bien' y qué no. Sin embargo los círculos "lógicos" por así decirlo, siempre serán útiles como base para componer canciones. Helos aquí:

CÍRCULOS MAYORES

Llevan un esquema como el que sigue:

TB - 1 - 1 - 1/2 - 1 - 1 - 1/2

Lo que significa que a partir del "Tono Base" (tónica), por ejemplo, Do, para encontrar el siguiente acorde se 'sube' 1 tono, y así llegamos a Re (el cual debe tocarse como un acorde menor); se sube a partir de Re 1 tono más y se llega a Mi (también va como acorde menor); a partir de Mi se sube un semitono y llegamos a la 4a del círculo de Do mayor, que es Fa mayor... y así. Como les decía, habrá canciones en Do mayor que en lugar de tocar un Mi menor, requerirá un Mi mayor, porque así ha sido compuesta su melodía; pero estas son las "secuencias lógicas", los círculos armónicos completos guiándonos por el sonido. Whatever. Usaremos cifrado, obvi':

T  -  2° -  3° - 4° - 5° - 6° - 7°

C - Dm - Em - F - G - Am - Bb
D - Em - F#m - G - A - Bm - C
E - F#m - G#m - A - B - C#m - D
F - Gm - Am - Bb - C - Dm - Eb
G - Am - Bm - C - D - Em - F
A - Bm - C#m - D - E - F#m - G
B - C#m - D#m - E - F# - G#m - A

C# - D#m - E#m - F# - G# - A#m - B
Eb - Fm - Gm - Ab - Bb - Cm - Db
F# - G#m - A#m - B - C# - D#m - E
Ab - Bbm - Cm - Db - Eb - Fm - Gb
Bb - Cm - Dm - Eb - F - Gm - Ab


CÍRCULOS MENORES

No dudo que algunos acordes estén mal ubicados, ya sea por error a la hora de buscarlos o simple error de dedo. Siguen este esquema:

TB - 1 - 1/2 - 1 - 1 - 1/2 - 1

T  -  2°  -  3°  -  4°  - 5° - 6° - 7°

Cm - Dm - Eb - Fm - G - Ab - Bb
Dm - Em - F - Gm - A - Bb - C
Em - F#m - G - Am - B - C - D
Fm - Gm - Ab - Bbm - C - Db - Eb
Gm - Am - Bb - Cm - D - Eb - F
Am - Bm - C - Dm - E - F - G
Bm - C#m - D - Em - F# - G - A

C#m - D#m - E - F#m - G# - A - B
D#m - E#m - F# - G#m - A# - B - C#
F#m - G#m - A - Bm - C# - D - E
G#m - A#m - B - C#m - D# - E - F#
Bbm - Cm - Db - Ebm - F - Gb - Ab


TABLA DE ACORDES CON NOTAS AGREGADAS

Se hace uso del cifrado en la siguiente tabla para economizar espacio. Se muestra qué notas deben tocarse para ejecutar cada acorde.

TONICA
MAYOR
MENOR
MAYOR CON 7a
7Maj
MENOR CON 7a
Dim7
Sus4
9a / 2a
Dim
Aug
A
A
Am
A7
AMaj7
Am7
A°7
Asus4
A9
A+
A-C#-E
A-C-E
A-C#-E-G#
A-C#-E-G
A-C-E-G
A-C-Eb-Gb
A-D-E
A-C#-E-G-B
A-C-Eb
A-C#-F
Bb
Bb
Bbm
Bb7
BbMaj7
Bbm7
Bb°7
Bbsus4
Bb9
Bb°
Bb+
Bb-D-F
Bb-Db-F
Bb-D-F-Ab
Bb-D-F-A
Bb-Db-F-Ab
Bb-Db-Fb-Ab
Bb-Eb-F
Bb-D-F-Ab-C
Bb-Db-Fb
Bb-D-F#
B
B
Bm
B7
BMaj7
Bm7
B°7
Bsus4
B9
B+
B-D#-F#
B-D-F#
B-D#-F#-A
B-D#-F#-A#
B-D-F#-A
B-D-F-Ab
B-E-F#
B-D#-F#-A-C#
B-D-F
B-D#-G
C
C
Cm
C7
CMaj7
Cm7
C°7
Csus4
C9
C+
C-E-G
C-Eb-G
C-E-G-Bb
C-E-G-B
C-Eb-G-Bb
C-Eb-Gb-Bb
C-F-G
C-E-G-Bb-D
C-Eb-Gb
C-E-G#
C#
C#
C#m
C#7
C#Maj7
C#m
C#°7
C#sus4
C#9
C#°
C#+
C#-E#-G#
C#-E-G#
C#-E#-G#-B
C#-E#-G#-B#
C#-E-G#-B
C#-E-G-Bb
C#-F#-G#
C#-E-G#-B-D#
C#-E-G
C#-E#-A
D
D
Dm
D7
DMaj7
Dm7
D°7
Dsus4
D9
D+
D-F#-A
D-F-A
D-F#-A-C
D-F#-A-C#
D-F-A-C
D-F-Ab-Cb
D-G-A
D-F#-A-C-E
D-F-Ab
D-F#-A#
Eb
Eb
Ebm
Eb7
EbMaj7
Ebm7
Eb°7
Ebsus4
Eb9
Eb°
Eb+
Eb-G-Bb
Eb-Gb-Bb
Eb-G-Bb-Db
Eb-G-Bb-D
Eb-Gb-Bb-Db
Eb-Gb-Bb-Db
Eb-Ab-Bb
Eb-G-Bb-Db-F
Eb-Gb-Bb
Eb-G-B
E
E
Em
E7
EMaj7
Em7
E°7
Esus4
E9
E+
E-G#-B
E-G-B
E-G#-B-D
E-G#-B-D#
E-G-B-D
E-G-Bb-Db
E-A-B
E-G#-B-D-F#
E-G-Bb
E-G#-B#
F
F
Fm
F7
FMaj7
Fm7
F°7
Fsus4
F9
F+
F-A-C
F-Ab-C
F-A-C-Eb
F-A-C-E
F-Ab-C-Eb
F-Ab-Cb-Eb
F-Bb-C
F-A-C-Eb-G
F-Ab-Cb
F-A-C#
F#
F#
F#m
F#7
F#Maj7
F#m7
F#°7
F#sus4
F#9
F#°
F#+
F#-A#-C#
F#-A-C#
F#-A#-C#-E
F#-A#-C#-E#
F#-A-C#-E
F#-A-C-Eb
F#-B-C#
F#-A#-C#-E-G#
F#-A-C
F#-A#-D
G
G
Gm
G7
GMaj7
Gm7
G°7
Gsus4
G9
G+
G-B-D
G-Bb-D
G-B-D-F
G-B-D-F#
G-Bb-D-F
G-Bb-Db-Fb
G-C-D
G-B-D-F-A
G-Bb-Db
G-B-D#
Ab
Ab
Abm
Ab7
AbMaj7
Abm7
Ab°7
Absus4
Ab9
Ab°
Ab+
Ab-C-Eb
Ab-Cb-Eb
Ab-C-Eb-Gb
Ab-C-Eb-G
Ab-Cb-Eb-Gb
Ab-Cb-D-F
Ab-Db-Eb
Ab-C-Eb-Gb-Bb
Ab-Cb-D
Ab-C-E